top of page

Inyección Intra Citoplásmatica del Espermatozoide en el Ovulo (ICSI)

La inyección intra citoplasmática de espermatozoides (ICSI), ha sido aplicada  clínicamente para solucionar principalmente el factor masculino, a tal punto que son muy pocos los hombres infértiles a los que no se les pude ofrecer la posibilidad de generar su descendencia.

 

El ICSI en el factor masculino incluye a pacientes que padecen:

  • Oligoastenoteratozoospermia severas

  • Infertilidad de causa inmunológica

  • Azoospermias

  • Micro inyectado de espermatozoides recuperados del epidídimo o testículo. 

La decisión de realizar el ICSI se realiza el día de la recuperación ovocitaria, cuando se tiene el resultado de la muestra obtenida en fresco, y la mayoría de los especialistas coinciden e realizar el ICSI cuando existen dudas de fecundación con FIV convencional.

La característica más sobresaliente del ICSI es que sus resultados no de influencian ni por la concentración, ni por la movilidad y  morfología espermática y por ello los parámetros seminales comunes no son pronóstico en el ICSI, el requisito más importante con garantías es la presencia en la muestra preparada para la micro inyección de al menos un espermatozoide vivo por cada uno de los ovocitos recuperados.   

 ICSI con espermatozoides del eyaculado en casos extremos

Estos casos corresponden a pacientes con criptozoospermias en las que hay menos de 100,000 espermatozoides por ml, astenozoospermias totales, en las que todos los espermatozoides son inmóviles, teratozoospermias y azoospermias en las que se recurre al empleo de espermatozoides recuperados de epidídimo o testículo.

Los pacientes que poseen espermatozoides unidos a anticuerpos o tienen algún tipo de anticuerpo dominante no están influenciados por los resultados del ICSI ya que es la técnica de reproducción asistida en estos casos.

La aspiración microquirúrgica de de espermatozoides del epidídimo (MESA) en combinación con el ICSI ha permitido mejorar las tasas de fecundación, casi similares a las obtenidas a las de ICSI con espermatozoides del eyaculado.

La criopreservación de estos espermatozoides obtenidos del epidídimo y testículo posibilita la congelación de espermatozoides sobrantes y de esta forma se evita la repetición de la cirugía en caso de que sean necesarios nuevos tratamientos.

La técnica de Punción Aspiración Percutánea (PESA) es  menos invasiva, tiene un menor costo y casi no requiere entrenamiento en técnicas de microcirugía y aunque la calidad de las muestras es inferior a las obtenidas en MESA se pueden criopreservar y utilizar en ciclos de ICSI posteriores.

Existen casos en que la única fuente de espermatozoides está en el testículo, y en estos casos hay la posibilidad de obtener fecundación y embarazo microinyectando espermatozoides a partir de una biopsia del testículo, en estos casos la criopreservación evita la repetición de aspiraciones testiculares ya que se ha comprobado la persistencia de áreas inflamatorias y hematomas en el testículo hasta seis meses después del procedimiento, también es importante porque no es posible predecir el resultado de la aspiración con seguridad, así se asegura de esta forma la disponibilidad de  espermatozoides antes de iniciar la estimulación ovárica en la mujer.

 ICSI con formas inmaduras

Esta opción se puede dar en los casos en que no se recuperan espermatozoides maduros en la biopsia de testículo y se tiene que micro inyectar espermátides alongadas, redondas e incluso espermatocitos secundarios, aunque los resultados obtenidos son muy desalentadores cuando se obtienen espermátides  redondas ya que se cuestiona la maduración in Vitro de estas formas inmaduras, la posibilidad de recuperar espermátides para ICSI no es muy frecuente.

 ICSI tras fallos de fecundación en FIV

El ICSI en parejas con fallos de fecundación tras FIV reduce considerablemente el riesgo de un nuevo fallo de fecundación y permite obtener tasas de fecundación superiores al 70%. También se han microinyectado ovocitos no fecundados tras FIV convencional aprovechando el mismo ciclo al segundo día, y aunque se obtiene fecundación en algunas parejas estos embriones tienen altas posibilidades de poliploidías y no deben transferirse.

Existen otras indicaciones en las que se puede realizar el ICSI como en pacientes con baja respuesta tras la estimulación ovárica, para así asegurar la fecundación en el mayor número de ovocitos, pero en estos casos el ICSI no está justificado y existe cierto riesgo de degenerar el ovocito con la manipulación de decumularlo o al microinyectarlo, ocurre de igual forma en pacientes con ovocitos de mala calidad ya que si se recurre al FIV convencional les daría tiempo a madurar mientras permanecen en el cultivo con los espermatozoides y si son decumulados sólo se puede certificar que son inmaduros, de igual forma los ovocitos con zona pelúcida engrosada o membrana plasmática dura , dificultaría la penetración espermática en FIV convencional, y en estos casos se recurre al hatching asistido para mejorar las tasas de implantación y gestación.

En el caso de parejas con enfermedades genéticas hereditarias que inician un programa de PGD el ICSI asegura altas tasas de fecundación y evita la adhesión de espermatozoides a la zona pelúcida, que podría influir en los resultados del análisis genético tras la biopsia del embrión.

Visita:

Avenida 13 de noviembre

N° 534 El Tambo Huancayo - Perú

Llama:

(064) 636363

RPM: 964707021

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

© 2015 CONTENIDO MULTIMEDIA PRODUCIDO POR MARDUK Derechos Reservados 

bottom of page