
DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL
El diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es un nuevo método de diagnóstico que se realiza en el embrión antes de su implantación en el útero. El DGP informa sobre el estado de cada uno de los embriones concebidos, y permite que únicamente los sanos sean transferidos al útero. La técnica del DGP es el resultado de la combinación de una Fecundación in Vitro y el análisis genético.
¿Cómo se realiza el Diagnóstico Genético Preimplantacional?
1. Fecundación in Vitro para obtención de los embriones.
2. Biopsia embrionaria. La biopsia embrionaria se realiza a las 72-76 horas posteriores a la recuperación de los óvulos, cuando el embrión se encuentra en estadio de 6-8 células. Consiste en extraer una célula del embrión sin que por ello se comprometa su desarrollo normal. Una vez realizada la biopsia, el embrión es devuelto al incubador del Laboratorio, donde se mantendrá en cultivo in Vitro con las condiciones ambientales adecuadas para continuar su desarrollo hasta el momento de la transferencia al útero de la paciente.
3. Análisis genético diagnóstico. La célula obtenida mediante biopsia es procesada para su análisis y sometida a estudio genético.
4. Transferencia embrionaria. El resultado del análisis genético se transmite al equipo de reproducción asistida mediante informe detallado y se decide qué embriones van a ser transferidos en función de la dotación cromosómica y de las características morfológicas de viabilidad embrionaria.
La transferencia se realiza inmediatamente después del análisis, habitualmente 4 o 5 días después de la recuperación de los óvulos.
¿Se puede dañar el embrión por extraerle una célula?
En el momento en que se realiza la biopsia cada célula del embrión contiene toda la información genética, la extracción de una célula no afecta al correcto desarrollo del resto de las células del embrión.
Esta técnica requiere una gran precisión, realizada por expertos no altera la evolución del embrión. El riesgo de bloqueo embrionario es del 0,67%.
¿Qué tipos de Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) se pueden realizar?
Se pueden realizar básicamente tres tipos de DGP:
-
DGP para el estudio de aneuploidias: en los casos de esterilidad, es frecuente realizar este tipo de análisis en los embriones. Se estudia la dotación cromosómica del embrión, es decir, el número de cromosomas que tiene el embrión. Esto permite seleccionar solo aquellos embriones con el número correcto de cromosomas. Se recomienda cuando:
-
La mujer tiene más de 38 años: edad materna avanzada
-
La pareja ha tenido 2 o mas abortos: abortadoras de repetición
-
Alteraciones cromosómicas en los espermatozoides: FISH en espermatozoides
-
Alteraciones en el proceso de la meiosis masculina: estudio de meiosis alterado
-
Dos o más ciclos realizados de Fecundación in Vitro sin embarazo: Fallos de implantación
-
-
DGP para el estudio de anomalías cromosómicas: cuando uno de los dos miembros de la pareja es portador de una anomalía cromosómica en el cariotipo (por ejemplo: translocación, inversión,…). En estos casos se analizan los embriones con el objetivo de seleccionar aquellos que son sanos o equilibrados para la anomalía cromosómica estudiada.
-
DGP para el estudio de enfermedades hereditarias monogénicas: cuando uno de los dos miembros de la pareja es portador de una enfermedad hereditaria monofónicas (por ejemplo: fibrosis quística, distrofia muscular,…)
¿Deseas más información sobre el Diagnóstico Genético Preimplantacional? ¿Tienes dudas sobre que tipo de DGP debes realizar?
Puedes contactarnos y te informaremos.